Tequila a palo seco… ¡y olvídate de la sal y el limón!

In Utilidades
Haz scroll
Estuchés de tequila José Cuervo Platino.

En España las dos formas más conocidas -y para una gran parte de consumidores únicas- de consumir tequila son el Margarita y el típico chupito que se toma con sal y limón. ¿Tan limitado resulta este destilado? ¿O es que nosotros somos unos ignorantes respecto a cómo consumir el tequila? Eso fue lo que quisimos comprobar en la segunda edición del Mexican Spirits Culture, un evento organizado el pasado 23 de febrero en Madrid por Drinks Marketing Group. La primera pregunta ya quedó contestada en un post anterior, donde vimos las posibilidades que el tequila puede ofrecer en coctelería a través de las opiniones y recetas que los diferentes bartenders que participaron en el evento dieron a conocer. La conclusión es que el tequila puede ser tan versátil como el vodka, y que el Margarita no es, ni mucho menos, el único cóctel al que este destilado necesita aferrarse para ganar cuota de mercado entre los consumidores españoles.

Vayamos pues en busca de una respuesta a la segunda pregunta: ¿Somos unos ignorantes respecto a cómo consumir el tequila? Pues parece que sí, y así lo comprobamos a través de las explicaciones y argumentos que los brand ambassadors y directores comerciales de las marcas presentes en el Mexican Spirits Culture nos fueron dando. Recorrimos los nueve stands que componían la muestra con el propósito de desmontar algunos mitos en torno al tequila. El primero de ellos tiene que ver con su forma de consumo más característica en España: el chupito con sal y limón. “Si alguien ha viajado a México y ha tomado tequila en un restaurante, cuando vuelva a España seguro que nunca más volverá a tomarlo con sal y limón”. Ésta fue la respuesta que nos dio Andrés Alberto, representante de Iberlicor, distribuidora de las marcas Gusano Rojo y Corralejo.

Vale, ya sabemos que en México no se toma con sal y limón. ¿Entonces de dónde viene esa moda? “Viene de la mala experiencia de que, durante mucho tiempo, en España se vendió tequila de mala calidad. Por eso se piensa que es un licor para emborracharte muy rápido”, añadía Helio Aguirre, representante de la casa tequilera Azteca. ¿Y qué pintan el limón y la sal en todo esto? El debate lo zanjó Ronan Rogerson, brand ambassador de Patrón: “La razón de beberlo con sal y limón es porque no es un buen tequila y necesitas compensar esa mala calidad y mal sabor con algo que lo contrarreste”.

Tequila Espinoza, galardonado en Prodexpo 2012.

Como el vino
Siguiente paso, ¿cómo identificar cuál es un buen tequila? Las diferentes marcas que exhibieron sus productos y novedades en el Mexican Spirits Culture hacía gala de distintos reclamos para diferenciarse como tequilas de calidad. Así, unas firmas mostraban las medallas ganadas en diversos concursos internacionales de destilados, otras mostraban curiosas botellas de cerámica elaboradas a mano… y todas coincidían en calificar sus productos como premium para posicionarse como tequilas de gran calidad. Sin embargo, en este blog somos muy desconfiados con respecto a las etiquetas Premium, ya que pensamos que esta denominación tiene más que ver con el marketing de ventas que con el modo de producción de un destilado. Entonces, ¿cómo averiguar la calidad de un tequila antes de probarlo para ahorrarnos tener que contrarrestar su mal cuerpo con sal y limón? “Lo mejor que puedes hacer es mirar si en la etiqueta dice que está elaborado cien por cien con agave y si lleva el sello del Consejo Regulador del Tequila“, recomienda Helio Aguirre.

Una vez cumplidas estas características, lo demás consiste en caminar por los diferentes tipos de tequila en función de su añejamiento (silver, reposado y añejo) o por las peculiaridades que cada destilería introduce durante el proceso de elaboración del licor. Algunas utilizan barriles de roble americano nuevo para envejecerlo, otras apuestan por los toneles ya usados para bourbon o cognac… e incluso hay quien aprovecha los cambios ambientables de la materia prima. Andrés Alberto, representante de la marca Corralejo, afirma que “nuestros campos de agave están rodeados de limoneros, por eso todas las catas dicen que nuestro tequila tiene notas cítricas”.

Sobre esto último parece que el tequila es como el vino y, dependiendo de la zona de donde se obtenga el agave el resultado final es uno u otro. “Las diferencias entre una marca y otra dependen del agave, porque no es lo mismo si lo recoges de los altos de Jalisco o de la parte baja. La altitud le da un carácter distinto”, reconoce Helio Aguirre. Y ya que hemos aprendido a diferenciar el tequila y a romper el mito de la sal y el limón, ¿cómo lo tomamos? “Lo mejor es tomarlo solo, ligeramente frío y sin hielo, porque el hielo se va a deshacer muy rápido y va a aguar el tequila”, recomienda Eduardo Barrios, barman de Zadibe. En el Mexican Spirits Culture quedó de manifiesto que como aperitivo, o incluso como alternativa al whisky para un after dinner el tequila puede ser un destilado a tener en cuenta.

Gonzalo Sanz, con los rones de Casa D'Aristi.

A caña y a café
Pero no todo fue tequila en el Mexican Spirits Culture. A pesar de que éste es el destilado por excelencia de México, en los stands de la muestra se pudieron ver otras alternativas (no muchas, la verdad), capitalizadas por los rones del Grupo D’Aristi. ¿Un ron mexicano? “Sí, lo hacemos con cañas de azúcar autóctonas de México y el resultado es un ron más seco, que no se hace empalagoso al mezclarlo”, explica Gonzalo Sanz, representante de esta casa que elabora el ron Caribe, con sus diferentes modalidades según el envejecimiento en barricas. Este grupo destilero también ha aprovechado que 2012 es un año significativo en el calendario maya para presentar su Xtabentún, un licor de origen maya elaborado con miel y anís. Otro de los productos novedosos fue el licor de café presentado por Patrón. En este caso se trata de un licor hecho a base de tequila. Y es que parece que éste es otra de las facetas que tiene este destilado, tal y como comentaba Ronan Rogerson: “El tequila puede utilizarse como alcohol de base para elaborar otros licores”.

En resumen, el Mexican Spirits Culture sirvió de punto de encuentro para conocer algunas de las mejores marcas de tequila del mercado, así como para desmitificar este destilado y romper los clichés que le rodean en cuanto a hábitos de consumo en el mercado español. Se echó en falta la presencia de firmas de arraigo en la hostelería española como Don Julio o Herradura, aunque pude contabilizar más de una docena de marcas: Patrón, José Cuervo, 1800, Real Hacienda Único, Espinoza, Corralejo, Gusano Rojo (mezcal), Centenario, La Revancha, Excellia, Clase Azul… Este último fue uno de los tequilas que mejores opiniones tuvo entre los asistentes. Se trata de un producto que acaba de aterrizar en España y que se comercializa a un precio de 79 euros. Parte de su alto precio se debe a la presentación: en botella de cerámica elaborada a mano por comunidades indígenas de México. Pero no todo es fachada. Lo cierto es que es un destilado que sorprende por su cremosidad y por un regusto avainillado que lo convierten en un tequila excelente para tomar en cualquier momento. Clase Azul fue, junto al añejo de 1800 y Espinoza, los que más nos gustaron del Mexican Spirits Culture. Eso sí, siempre solo, sin hielo y, por supuesto, nada de limón y sal.

Mi Twitter, para tequilear entre agaves: @CulturaDeBar

Uso de cookies

Notesubasalabarra utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pincha el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies